Visita a la Hacienda Santa Teresa, Bodegas Pomar, Quesos Las Cumbres y Cocuy Balsamal

 

Hacienda Santa Teresa

En el primer dia de nuestro viaje visitamos la Hacienda Santa Teresa ubicada en el estado Aragua, El Consejo.

Llegamos a las 8 y 30 de la mañana y nos recibió un amable muchacho perteneciente al grupo “Alcatraz”, el cual es un proyecto para rescatar muchachos de la calle que no estudian y se vuelven delincuentes.

Este proyecto empezó luego de que tres delincuentes irrumpieron en la Hacienda y uno de ellos fue capturado por el jefe de seguridad de la misma y paso a ser entregado a la Policía.

El presidente de Ron Santa Teresa, Alberto Vollmer se apiado de uno de ellos y le dio la oportunidad de darle trabajo y comida a cambio de “ciertas reglas” y respeto al prójimo, el cual el delincuente acepto.

Para hacer este cuento corto, al día siguiente este muchacho se presento en la Hacienda con 20 muchachos mas en su misma situación, y este fue el inicio del proyecto Alcatraz.

El rol principal del proyecto Alcatraz es promocionar el Rugby como un deporte de “equipo”, luego de rescatarlos de la calle: su lema es que jueguen todos en conjunto y no individual.

Como un pensamiento propio puedo decir que “no importa cuanto daño hayas hecho a la sociedad, lo importante es lo que puedas aportar”

Santa Teresa

Después de la amena charla que nos dio el muchacho del proyecto Alcatraz, fuimos a una cata de los 4 tipos de rones emblemáticos de Santa Teresa.

Los cuales fueron: Diplomatico, Santa Teresa, Linaje y 1796.

Mi preferido fue el 1796 (obvio).

ronesrones1

 

Fue una cata muy amena ya que aprendimos todas las propiedades organolépticas de cada una de las bebidas.

Luego hicimos un paseo por uno de los transportes “peculiares” de la hacienda.

Hicimos varias paradas: la primera fue en el centro de la hacienda en la cual convergen las 4 puntos cardinales, nuestro guía nos dijo que ese sitio era especial así que todos nos bajamos y pedimos un deseo.

Después de la primera parada, la siguiente fue el primer proceso del ron luego de la cosecha.

“La caña de azúcar es la materia prima con la que se elaboran los rones agrícolas y los industriales. El proceso de fabricación difiere en que para los primeros se utiliza jugo fermentado y destilado de caña y para los segundos se emplea melaza, el líquido que queda después de la extracción del azúcar.

La primera etapa del proceso es la extracción. La caña se corta y exprime en molinos para extraer el jugo. Después de esta primera molienda, se agrega un poco de agua para la siguiente extracción. El jugo se filtra y clarifica a fin de apartar los residuos. Para eliminar el exceso de agua, se pasa por los evaporadores. Tras la primera ebullición aparece un líquido espeso, de donde se obtiene el azúcar.  El líquido oscuro que sobra se llama «melaza ligera». Ésta se oscurece y espesa luego de un segundo hervor; se denomina «miel de segunda». La melaza para la producción de ron industrial proviene de la tercera ebullición y es mucho más oscura y amarga.

En la fase siguiente, el guarapo o la melaza deben ser fermentados y convertidos en mosto. La fermentación se lleva a cabo con levaduras, usualmente cepas mejoradas que optimizan las características del ron. Este proceso es controlado por medio de la temperatura. Para los rones ligeros, la fermentación dura más o menos doce horas. Los rones más pesados se obtienen de fermentaciones más lentas, hasta doce días. Una vez fermentados, el guarapo o La melaza pasan al proceso de destilación: la destilación en alambique o la destilación continúa en columna. El destilado incoloro que se obtiene será colocado en barricas de roble para su añejamiento. Mientras más pequeña sea la barrica, mayor será la influencia de la madera. Se utilizan comúnmente barricas donde se ha añejado bourbon. El tiempo ideal de añejamiento es de uno a tres años para los rones ligeros y mínimo tres años para los más pesados. Una vez filtrado, viene la fase de la mezcla donde la experiencia del maestro mezclador desempeñará un papel fundamental. El ron estará listo para ser embotellado y comercializado”.

Después de conocer el proceso de fabricación del ron, tuvimos un ameno desayuno para después ir a nuestro próximo destino: Carora.

 

Bodegas Pomar

Nuestro primer encuentro fue maravilloso, un paisaje que te hace pensar las cosas hermosas de nuestra tierra, rodeadas de montañas y de viñedos, todos espectaculares, verlos así de cerca, era como una foto de postal.

Paisajepomar

Nuestros amigos de Pomar nos brindaron un desayuno tipico caroreño, arepitas, quesos, nata, suero, cachapitas, dulces típicos, juguitos, y muchas cosas ricas que no puedes parar de comer…

Luego nos montamos en los transportes típicos “trencitos” para recorrer todos lo viñedos.

Nuestra primera parada fue en un sitio súper lindo donde hay una vista a todas las hectáreas del viñedo, ahi conocimos a nuestro guia y enologo de Pomar, Guillermo Vargas.

El tiene mas de 30 anos trabajando con Pomar y habla con tal pasion de su trabajo que te transporta a todas esas historias que contaba.

Al finalizar la charla degustamos la sangria caroreña que estaba super fria y perfecta para el momento (por el calor).

Después de ahi fuimos a hacer un paseo por el viñedo, vimos las uvas de cerquita, nos dimos cuenta que son mucho mas pequeñas que las uvas que consumimos normalmente. Tuvimos la oportunidad de probarlas, son acidas, pero a su vez tenian cierto dulzor que te encantaba.

Al finalizar el recorrido nos fuimos a las bodegas.

Nuestro primer encuentro fue espectacular, entramos a la fabrica, en donde de verdad se produce el vino!!!

Conocimos a nuestro nuevo guia y enologo de Pomar Pedro Carrasco.

Nos hizo el recorrido por todo el proceso del vino, no solo del tinto si no del blanco y del espumoso.

Las uvas utilizadas para producir vinos Pomar son: Chenin Blanc, Tempranillo, Sauvignon Blanc, Shyraz, Petit Verdot, Macabeu, entre otros.

uva

Los procesos que utiliza Pomar para la elaboración del vino son:

a) Recepción y despalillado

A diferencia del vino blanco, en la elaboración del tinto no se emplean racimos enteros, sino uvas a las que se les ha eliminado el raspón mediante un proceso denominado despalillado. El motivo es grado alcohólico.

El motivo es muy sencillo: como la extracción del color se realiza por maceración, la presencia de la estructura vegetal del racimo conferiría al vino olores y sabores herbáceos desagradables, al tiempo que afectaría a su contenido ácido y disminuiría su grado alcohólico.

b) Estrujado y fermentación tumultuosa

A la pasta obtenida del estrujado se le añade anhídrido sulfuroso, ingrediente encargado de seleccionar la fauna microbiana que va a intervenir después en la fermentación. También ayudará a la extracción del color y a una mejor disolución del mismo. Posteriormente, la pasta es trasladada a un depósito, donde se inicia la fermentación, un proceso en el que no se debe sobrepasar nunca los 30º de temperatura. Durante el mismo, por la acción de las levaduras, los azúcares se desdoblan en alcohol y se desprende anhídrido carbónico, al tiempo que las materias colorantes del hollejo se disuelven en el líquido.

El gas carbónico desprendido empuja a los hollejos hacia arriba, donde forman una barrera denominada sombrero. En un proceso denominado remontado, esta capa se remoja con mosto en fermentación por medio de bombas para activar la extracción del color. El hollejo también debe removerse periódicamente en una operación conocida como bazuqueo.

1-Recepción
2-Estrujado
3-Fermentación
4-Prensado
5-Crianza en barrica
6- Crianza en botella
7- Salida al mercado

c) Fermentación lenta

Una vez finalizada la maceración se realiza el descube, es decir, el traslado del líquido a otro depósito donde finaliza la fermentación. Mientras que la primera parte tiene una duración de 6 a 10 días y se conoce como fermentación tumultuosa, esta segunda etapa dura prácticamente el doble, entre 10 y 20 días dependiendo de la temperatura, y recibe el nombre de fermentación lenta. En esta segunda fase se continúa liberando anhídrido carbónico y el mosto-vino del sombrero es removido para que continúe fluyendo líquido, una operación conocida como remangue porque se suele realizar manualmente. Después, durante el proceso de sangrado se extrae por gravedad este mosto-vino denominado mosto sangrado, un líquido con mucho color y aspereza que, con el tiempo y buenos cuidados, puede producir vinos de calidad.

d) Prensado

Los orujos restantes son trasladados a la prensa donde, gracias a las fuertes presiones, se obtiene el vino de prensa, caracterizado por una  baja graduación, rico en color y taninos y muy astringente. Los orujos sólidos se emplean en las alcoholeras. Las diferentes calidades de vino obtenidas durante estos procesos finalizan su fermentación por separado.

e) Trasiego y crianza

Durante el trasiego, el vino del depósito se va quedando limpio debido a que en su fondo se van acumulando materias sólidas. Este proceso de aclarado se ve favorecido por el frío y las bajas temperaturas exteriores características del invierno. El vino adquiere un color más morado y pierde el tono bermellón de su nacimiento. Los trasiegos se repiten periódicamente, evitando así posibles contaminaciones producidas por la descomposición en el vino de estas materias sólidas.

Una vez finalizados los procesos anteriores, los vinos se seleccionan por calidades y se decide cual será su destino: salida inmediata al mercado (Vino Joven) o un mayor o menor proceso de crianza y envejecimiento (Vino de Crianza, Vino de Reserva, Vino Gran Reserva).

El metodo que utilizan para producer el vino espumoso es el champenoise:

“El método champenoise es el procedimiento para hacer un vino espumoso al estilo de la región de Champagne. La identificación en la botella permite diferenciar que el Co2 es logrado por la propia fermentación y se visualiza por una burbuja más pequeña que los vinos espumosos tradicionales. Es el método usado para obtener el champán en Francia o el cava en España.

Después de una primera fermentación y embotellado, se produce una segunda fermentación alcohólica en la botella. Esta segunda fermentación es inducida añadiendo algunos gramos de levadura (normalmente Saccharomyces cerevisiae aunque cada marca tiene su propia receta secreta) y varios gramos de azúcar en roca (licor de tiraje).

En este tiempo la botella de champán se tapa con un corcho especial. Luego se coloca de tal manera que los sedimentos o posos caen al cuello de la botella. El cuello entonces se congela, sumergiéndolo en una solución a -25°C, y se quita la tapa y los sedimentos congelados. La botella se vuelve a tapar, esta vez con el conocido tapón de corcho en forma de hongo, luego de haber agregado licor de expedición, que es una mezcla de vino añejo y otros compuestos permitidos por la Denominación de Origen, y que permite compensar la pérdida de líquido ocurrida en el degüelle.1

Para permitir una perfecta amalgama entre el vino espumoso y el “liqueur de expédition”, las botellas se conservan todavía en la bodega durante unos meses, período de duración que depende de la elección de la bodega.”

champange
http://www.bodegaspomar.com.ve

Hicimos catas de vino tinto dentro de la bodega donde hacia un frio que no podias aguantar, después que te servían la primer copa de ese espectacular vino se te olvidaba todo; esos son los momentos que cuando pruebas algo que te gusta se te olvida hasta que estas a 15 grados en camiseta!!!

Luego pasamos a hacer la cata del espumoso en una bodega super linda, fresca y oscura (fue mi preferida).

Luego fuimos a un almuerzo súper rico degustando todos los vinos de Pomar y un cochinillo en caja china que estaba espectacular, con un fondo musical de lujo de uno de los artistas tradicionales de Barquisimeto.

Después de este espectacular almuerzo y este asombroso paseo por las bodegas nos fuimos a las posadas a descansar porque al día siguiente nuestro rumbo era: Barquisimeto.

Quesera Las Cumbres

Llegamos a la quesera cuando hacia mucho calor (como todo el viaje) y descubrimos un sitio súper artesanal donde producen quesos que se venden a nivel nacional!!!

El sitio súper pequeño donde te atienden las propias personas que tienen toda su vida hacienda quesos.

El proceso es bien higiénico pero super artesanal, los quesos son súper ricos y si se los compras a ellos directamente son absurdamente baratos.

“Quesera Las Cumbres, tiene su terruño en Lara, específicamente en Carora de manos de la familia Semidey Meléndez. Sonia es una talentosa productora que hace desde quesos frescos, madurados, pasando por “perlas”, saborizados, ricotta y hasta mantequilla y suero.

Sonia Meléndez afirma que cuando empezó, “nadie entendía el sabor ligeramente ácido, muy distinto a lo que estaban acostumbrados. Sin embargo, hoy la aceptación es tremenda. Deseo que más allá de un ingrediente para celebraciones y ocasiones especiales, forme parte del día a día, de la lista de compras”.

Sorpresivamente, en una economía en crisis como la nuestra, donde los productores deben saltar todo tipo de obstáculos, el queso de cabra crece, se diversifica, encuentra lugares privilegiados en la mesa, en el gusto y en los recetarios de todo el país.”

lascumbres

Nuestra siguiente y ultima parada fue: Cocuy Balsamal.

Cocuy Balsamal

LLegamos a este “pintoresco” sitio, donde nos atendió su propio dueño: Cristobal Sanchez y nos explico todo el proceso de la elaboración del cocuy, desde la planta hasta el producto final.

“El licor de Cocuy o simplemente «Cocuy» es una bebida obtenida de la penca de Agave Cocuy, cultivada y procesada especialmente en los estados Lara y Falcón de Venezuela.

Los artesanos, suben al hato cocuyero o lugar de la siembra, en lo alto de los cerros, bajan en burros las cabezas del vegetal. Ya en el zanjonero o unidad de producción, la base deshojada es metida en los hornos subterráneos y de allí sale una blanda, jugosa y dulce penca. Se lleva a un pilón y extraen el mosto o guarapo que es fermentado en pipas de madera.

Luego pasa al ollón, donde es sometido al calor para destilarlo. El primer líquido que sale es llamado cabeza o pringote, su alto grado de alcohol hace que se destine sólo al uso tópico, con intenciones terapéuticas.

El siguiente fluido se conoce como cuerpo o corazón, posee entre 35 y 70 grados alcohólicos. El tercero es la cola, que contiene entre 10 y 35 grados de alcohol y sirve para diluirlo en los más intensos y adecuarlo al consumo.”

balsamal

Este fue el final de nuestro maravilloso viaje y que nunca olvidaremos!!!

Conocí mas de los procesos, los vivi de cerca, comparti con nuevos compañeros de otras promociones, disfrutamos y reímos, esos son experiencias únicas que siempre recordare!!!

Recomendado este viaje 100% y a los que no han tenido la oportunidad de visitar estos maravillosos lugares, los invito a que vivan esta magica experiencia.

Volveria a hacer este viaje unas cuantas veces mas!!

 

Deja un comentario